La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y fijó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el objetivo de erradicar la pobreza, minimizar las desigualdades y las injusticias, así como luchar contra el cambio climático. Un año después, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, aprobó en Quito la Nueva Agenda Urbana. Este documento estratégico marcó las pautas de las políticas urbanas en los países miembros de la ONU y recoge los hitos a lograr en el marco del ODS 11 Ciudades y Comunidades para conseguir el desarrollo sostenible de las ciudades y los asentamientos.
El año 2016 mediante el Pacto de Ámsterdam se puso en marcha la Agenda Urbana de la Unión Europea con la voluntad de mejorar la regulación comunitaria en el ámbito urbano, mejorar el afianzamiento y la creación de una plataforma de intercambio de conocimiento para el desarrollo urbano sostenible. En esta línea, en 2019 el consejo de ministros del gobierno español aprobó la Agenda Urbana Española, documento que responde al cumplimiento de los compromisos adoptados por estas agendas internacionales. Así, es entendimiento como un instrumento de planificación estratégica, de carácter integral, holístico y transversal, que reconoce el papel que tienen las entidades locales por un desarrollo urbano sostenible medioambientalmente, cohesionado socialmente y económicamente competitivo, con independencia de la medida y de la población.
Así mismo, el 22 de junio de 2022 la Asamblea Urbana de Cataluña aprobó la Agenda de los pueblos y ciudades. Cataluña 2050. Este instrumento, se estructura sobre tres prioridades: el equilibrio territorial, la prosperidad económica y la equidad social y dos transiciones: la digital y la verde.
El año 2020 la Diputación de Barcelona pone en marcha una serie de proyectos llamados transformadores para hacer frente a estos retos globales. En este contexto, la Gerencia de Servicios de Vivienda, Urbanismo y Actividades desarrolla el proyecto Impulso de las Agendas Urbanas con la voluntad de llevar el contenido de estas agendas globales a la realidad local y acompañar en los municipios de la demarcación en el diseño de los planes de acción local necesarios para desarrollarlas. Así pues, la Agenda Urbana Local se configura como un documento estratégico de carácter no vinculante que tiene que marcar la estrategia y las acciones hasta 2030 para hacer de nuestros pueblos y ciudades unos espacios de convivencia más amables, saludables, seguros y resilientes.
|
|
CATÁLOGO DE SERVICIOS
El Catálogo de servicios recoge la oferta de apoyo técnico, material y económico que la Diputación pone al alcance de los gobiernos locales para que ejerzan sus competencias.
Servicio de Urbanismo
Participación ciudadana
- Financiación para impulsar la participación ciudadana en la Agenda 2030 o la Agenda Urbana Local
- Financiación en el ámbito de la participación ciudadana
- Plataforma Participa311
PROGRAMA GENERAL DE INVERSIONES
El Programa general de inversiones (PGI) es un programa de apoyo económico orientado a promover la nueva inversión y el mantenimiento y reposición de inversiones sostenibles a partir de una dotación económica garantizada a cada ente local de la provincia de Barcelona. La distribución de esta dotación se basa en una fórmula de reparto, que vela por el equilibrio territorial, la objetividad, la equidad, la justicia y la transparencia.
PROGRAMAS ESPECÍFICOS
Los Programas específicos son convocatorias y líneas de apoyo diseñadas para destinatarios, finalidades o circunstancias concretas o de emergencia que no encuentran cobertura en los dos instrumentos antecedentes.
La RED DE LAS AGENDAS URBANAS LOCALES DE LA DEMARCACIÓN DE BARCELONA (XAUL) se concibe como un espacio relacional de cooperación, intercambio, innovación, aprendizaje y seguimiento de las Agendas Urbanas locales de la demarcación de Barcelona.
La XAUL tiene por objetivo activar dinámicas de trabajo conjunto entre los diferentes agentes del territorio: Ayuntamientos, Diputación de Barcelona, administraciones públicas de diferente nivel, universidades, expertos, agentes económicos y sociales del territorio, entidades locales y ciudadanía; y promover y articular así la coordinación entre los agentes y las agendas aprobadas y en redacción, facilitando la creación de alianzas y sinergias, mejorando la capacidad de acción y la adopción de compromisos por una implementación de agendas urbanas locales exitosa.
Así, los principios de la Red son:
- Apoyar a la redacción e implementación de las agendas urbanas locales.
- Fomentar la coordinación y la cooperación interinstitucional.
- Funcionar como laboratorio y difusor de buenas prácticas y soluciones innovadoras.
- Monitorizar el proceso de implantación de las agendas urbanas locales.
- Establecer relación con otras redes.
Con la XAUL, se garantiza una visión transversal y multinivel de la Agenda Urbana a la demarcación de Barcelona, entendiendo las Agendas Urbanas Locales como estrategias integrales de pueblos, ciudades y territorios, definidas y redactadas de manera coordinada y consensuada a fin de garantizar su perdurabilidad e implementación más allá de las distribuciones competenciales y las legislaturas.
El Grupo motor es el órgano colegiado que dirige la XAUL de la demarcación de Barcelona, y el principal órgano mediante el cual se establece la coordinación e intercambio interdepartamental en el proceso de impulso, continuidad y seguimiento de la XAUL.
Los Departamentos de la Diputación de Barcelona que forman parte del Grupo Motor del Proyecto transformador y de la XAUL son:
- Servicio de Urbanismo (Coordinación técnica)
- Oficina de Vivienda
- Servicio de Planificación y Evaluación
- Servicio de Agenda 2030 y Participación
- Área de Acción Climática
- Servicio de Equipaciones y Espacio Público
- Oficina de Europa y Estrategia Internacional
1. Creación de sinergias con la Agenda Urbana Española (AUE)
En julio de 2021 se firma el protocolo general de actuación de la Secretaría General de la Agenda Urbana y la vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), que formaliza la consideración del Proyecto Transformador Impulso de las Agendas Urbanas Locales como proyecto piloto del Plan de Acción de la Agenda Urbana Española. En octubre de 2021 se presenta el Plan de acción del Proyecto Transformador Impulso de las Agendas Urbanas Locales de la Diputación de Barcelona a la Convocatoria de ayudas para planes de acción de los proyectos piloto de la Agenda Urbana Española. La corporación resulta beneficiaria de una ayuda de 300.000€.
Se presenta el Foro Urbano de España en Sevilla (oct. 2021) el proyecto Impulso de las Agendas Urbanas Locales, a cargo del Presidente delegado del Área de Infraestructuras y Espacios Naturales, Pere Pons.
2. Participación activa en la elaboración de la Agenda de pueblos y ciudades. Cataluña 2050
Los técnicos de diferentes Departamentos de la Diputación de Barcelona han formado parte de los Grupos de Trabajo de redacción de la Agenda de pueblos y ciudades de la Generalitat de Cataluña. Paralelamente, se han organizado sesiones de trabajo para la coordinación técnica de la agenda catalana y el proyecto transformador de la Diputación.
3. Alianzas con otras administraciones, agendas y foros
Se mantiene contacto con la Diputación de Granada, y con la Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad. En abril de 2021 se participa en el Seminario Técnico Local (FMC): Agenda Urbana Local: la Estrategia municipal ante los retos globales, donde se presenta el Proyecto Transformador, y la experiencia del proyecto piloto de Berga.
En noviembre de 2021 se co-organiza el Seminario del CUIMPB: ‘Conduciendo las Transiciones urbanas: Hacia una nueva habitabilidad’. En la tercera jornada del Seminario, con el título Ciudades y villas en transformación: entre la estrategia y la táctica, se tratan las agendas urbanas desde los diferentes niveles de la administración (AUE, AUC y agendas urbanas locales) y se presentaron diferentes experiencias de liderazgo local de agendas urbanas y rurales y proyectos de ciudad.
En marzo de 2022, el Área de Infraestructuras y Espacios Naturales realiza una ponencia a la mesa redonda “Gobernanza de las Agendas Urbanas Locales” en el marco de las III Jornadas Tech Cities “Agenda Urbana: compartiendo relato, retos y respuestas”, iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat y la consultora TechFriendly.
La Diputación de Barcelona orienta la acción pública urbana y territorial hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas por un Desarrollo Sostenible.
Paralelamente, la institución como parte integrante del órgano ejecutivo de la Agenda Urbana de Cataluña, está comprometida en su aplicación real y efectiva bajo los principios de impulso, implementación, integración e implantación.
En dicho contexto, la Gerencia de Servicios de Vivienda, Urbanismo y Actividades pone en marcha el Proyecto Transformador “Impulso de las Agendas Urbanas Locales”, que se instrumenta a través de la secretaría técnica que gestiona el Servicio de Urbanismo.
El proyecto se define principalmente por la voluntad de hacer aterrizar los contenidos de la Agenda Urbana a la realidad urbana y territorial de escala local y acompañar en los ayuntamientos en la definición de los Planes de Acción Locales, que establecerán las estrategias urbanas y territoriales a seguir y concretarán proyectos y programas a implementar de forma concurrente y alineada, con una visión integral y transversal. Los Planes de Acción Local tienen que permitir:
- Actualizar las diagnosis urbanas y territoriales en cuanto a las cuestiones más representativas del cambio social, económico y territorial considerando problemáticas y oportunidades de una manera integrada y holística para cada municipio.
- Establecer marcos de coordinación y sinèrgia entre las diferentes políticas sectoriales, administraciones y actores, que ayuden a superar la complejidad de las problemáticas a las qué tienen que hacer frente.
- Renovar las fórmulas de intervención y gestión, para que sean más transversales, coordinadas y participadas, situando las personas en el centro de la acción pública incorporando los nuevos paradigmas sociales verso la salud, la acción climática, la justicia social y equidad, la seguridad y la resiliencia, sumados a los ya ampliamente incorporados de la sostenibilidad y el acceso al conocimiento.
- Concretar proyectos de regeneración urbana integral, u otros instrumentos de gestión urbana-territorial para el efectivo logro de los retos establecidos.